Connect with us

Energía

El grupo de ex secretarios de Energía reclama consensos de cara al 2023

Published

on

“La Argentina debe orientar su política energética y su estrategia de largo plazo tomando en cuenta las tendencias dominantes y anticipándose a posibles cambios, con la ventaja que nuestro país exhibe una matriz energética de mayor calidad que el promedio internacional”, señala “Consensos energéticos 2019-2023”, el último documento difundido por el grupo ExSecretarios, que agrupa a Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco.
En este sentido, los especialistas aseguran que  en la Argentina el gas natural, combustible más limpio y de menor emisión de CO2 por unidad de energía producida, tiene una participación total de 59% mientras que el consumo de carbón sólo del l %.

¿Dónde estamos?
“La crisis energética que afectaba a nuestro país hacia finales de 2015 (diagnosticada y analizada por el grupo de Ex Secretarios) ha sido superada en su fase aguda, pero la transición a un sistema energético sustentable y competitivo tiene importantes desafíos aún pendientes. En 2019 el sector eléctrico opera con más reservas técnicas, y así en los meses de mayor demanda durante el verano pasado pudo abastecerla en condiciones adecuadas”, alertan los firmantes.
Los ExSecretarios de Energía repasan los números de la producción y afirman que, tras 19 años de caída ininterrumpida, la producción petrolera presentó en 2018 una suba anual respecto al año 2017 y la producción de gas natural sigue recuperándose. “La recuperación productiva se debe al desarrollo de los recursos no convencionales, pero es preocupante la declinación productiva en la base de recursos convencionales desde hace 20 años y los bajos niveles de inversión en recuperación asistida y nueva exploración para revertir esa tendencia”, alertan.
En este contexto, los analistas aprueban la licitación y asignación de áreas exploratorias en el mar argentino y levantan una bandera de alerta sobre la red de subsidios que soporta la explotación no convencional. “Además está pendiente la normalización de los mercados de gas natural y de electricidad, pero se avanza en esa dirección con los mecanismos de subasta. Hay que potenciar el desarrollo del mercado doméstico de gas natural generando nuevas oportunidades para su desarrollo y expandiendo especialmente el uso del gas natural vehicular para el transporte (GNC, GNL)”, afirman.

Las propuestas energéticas
Los ex funcionarios reclaman consensos y la formulación de una política de Estado en la materia y aseguran que “debe ser accesible al conocimiento de cualquier ciudadano que tiene el derecho a informarse sobre la operación, los objetivos, los planes y las obras del sector”. De este punto se desprende la gestión de un plan estratégico de largo plazo “consistente con la necesidad de transformación del modelo productivo argentino”.
Además de referirse al desarrollo del biodiesel y el bioetanol para contribuir a sustituir importaciones de derivados petroleros. Y recomiendan: “No deberá iniciarse construcción alguna de nuevas centrales antes de la aprobación del Plan Energético Estratégico”.
Para terminar, un párrafo aparte para la explotación no convencional en la cuenca neuquina. “El desarrollo intensivo de los recursos no convencionales, a partir de la experiencia acumulada en la formación Vaca Muerta, impone la necesidad de producir a escala y de reducir costos para acceder a oportunidades de negocio que ofrece el mercado regional y el mercado mundial”, afirman.
Los ex funcionarios reclaman que “la estrategia de largo plazo debe conciliar esfuerzos fiscales y de inversión en infraestructura de la Nación, de las Provincias y de los municipios, en interacción con los actores de la industria, para reducir los costos, darles previsibilidad en el tiempo y despejar cuellos logísticos tendientes a facilitar el acceso competitivo y la búsqueda de oportunidades en el mercado mundial”.