Sin categoría
¿Cómo impacta la brecha cambiaria en la economía real?

“El gran tema que tiene Argentina es la definición sobre qué quiere hacer como país, qué va a producir para que el mundo le mande dólares a cambio. El mayor riesgo que tenemos ahora es una escalada inflacionaria que nos lleve a una devaluación o a una brecha aún más grande”, aseguró el analista Alberto Bressan, fundador de la consultora Finance for Business.
Desde Comodoro Rivadavia, el contador aseguró que “la tensión entre un dólar y el otro no se veía desde los años 70 y esto es como escuchar el ruido del motor y no parar. Sabés que algo vas a romper pero no sabés hasta dónde va a llegar el daño”. Y agregó que “mantener esta brecha genera ese tipo de tensiones que terminarán repercutiendo en la economía real y los agentes económicos tratan de resguardarse”.
¿Cómo lo hacen? Según Bressan, “según cada rubro, la gente sale del peso. no necesariamente se vana dólar, que está muy restringido, pero se van a materiales, a materia prima, en todo lo que no sea tener saldo en efectivo”.
“También se restringe la producción. Tenemos clientes a los que se le está restringiendo la entrega de materiales. Los proveedores no quieren tener el problema de haber entregado un precio que a las dos o tres semanas cambie”, explicó.