Connect with us

Economía

FADA: “El PBI de Argentina ha quedado muy atrás”

Published

on

“Si comparamos lo que pasó con el PBI per cápita de los últimos 30 años, el de Argentina creció 56%. Pero otros países de la región, crecieron entre 200 y 300%. Claramente Argentina se ha quedado muy atrás”, dijo David Miazzo, Economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), días antes de presentar en el Congreso su propuesta de “Políticas para el crecimiento del país y sus familias”. 

 

¿Por qué presentan en el Congreso la propuesta?

Creemos que es un ámbito propicio para generar una propuesta relacionada al crecimiento de la producción, del empleo y de las exportaciones, que son lo que realmente necesita el país y donde las provincias también son los protagonistas.

 

¿Qué expectativas tienen? 

Tenemos mucho contacto con diputados y senadores por nuestra labor diaria. Y entendemos que la Cámara de Diputados, más allá de que se pueda canalizar o no una propuesta por la vía legislativa, es una importante caja de resonancia de los temas que se discuten. 

 

 

Las 4 propuestas de FADA

¿Cuáles son las propuestas?

Son cuatro claves: cero retenciones; cero restricciones a las exportaciones, como las que tienen la carne, el trigo o el maíz; cero atrasos cambiarios, de los múltiples dólares hacen generar un gran incentivo a exportar, no solo del agro sino de toda la economía; y reglas de juego claras. Las reglas de juego claras son muy necesarias para poder tener una expectativa hacia futuro en relación a que no están cambiando todos los días.

Entonces, cero restricciones, cero restricciones, un dólar y reglas de juego claras son las cuatro claves que nosotros planteamos como políticas de base. Después sobre esas políticas de base se pueden discutir otras políticas complementarias que claramente también pueden ayudar, pero esas son las cuatro políticas de base.

 

¿Cuáles son las estimaciones del impacto de estas medidas?

Con esas cuatro políticas de base, en FADA creemos que Argentina en términos de granos, por ejemplo. Se podría producir 213 millones de toneladas de granos, eso es un 56% más de lo que hay hoy, con lo cual podría exportar por 30 mil millones de dólares adicionales, generar en las cadenas de granos trescientos setenta mil puestos de trabajo adicionales, seis mil millones de dólares más de inversión en insumos por año, mil millones de dólares más de inversión en maquinaria agrícola, casi tres millones de fletes adicionales por año.  En diez años estimamos que se puede generar un gasto de catorce mil millones de dólares en fletes, con todo lo que eso puede impactar en toda la logística.

Es decir, múltiples impactos que terminan redundando en más actividad económica, más dólares y más empleo para el país que son las cuestiones de fondo que realmente necesita la Argentina para salir de la crisis. Tratar de generar más producción, que se genere más empleo, que se generen más dólares.

Y esto que te desea con granos está complementado con poder aumentar un millón de toneladas de la producción de carne bovina, un millón de toneladas de la carne porcina y aumentar el corte con biodiesel y bioetanol. 

 

¿Y en materia fiscal?

Una de esas propuestas claramente es cero retenciones para la cual presentamos una propuesta específica para amortiguar el impacto fiscal que siempre es una de las principales preocupaciones cuando se habla de sacar derechos de exportación, que son contados con los dedos de la mano los países del mundo que tienen. 

En gran parte, no son para los productos agropecuarios los que tienen otros países, son para productos petroleros o mineros. Entonces, vamos a presentar una propuesta específica para amortiguar ese impacto fiscal en lo inmediato. 

 

Un atraso alarmante

Otro tema es el decrecimiento del PBI per cápita de los últimos 30 años del país…

Comparamos estas políticas que yo estaba mencionando recién, que en Argentina es prácticamente el único país que tiene retenciones, no tiene un solo dólar y tiene restricciones para las exportaciones, versus todos los principales países productores agropecuarios, agroindustriales del mundo como Uruguay, Paraguay, Brasil, Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, y estas políticas son la norma en estos países.  Argentina es el único que sale de esa esencia.

Y si comparamos lo que pasó con el PBI per cápita de los últimos 30 años, en la Argentina creció 56%. Pero de todos estos otros países creció entre 200 y 300%. Claramente Argentina se ha quedado muy atrás y estas políticas tienen que ver con este rezago que ha mostrado Argentina. 

 

Lo de Brasil es impresionante, ¿no? En un escenario de sequía como el que tenemos nosotros, ellos crecieron un 30% con respecto al año pasado…

Efectivamente, nosotros estamos con la mitad de la producción y Brasil, con récord. Está bien que en gran parte del territorio brasilero no afectó la producción. Pero bueno, una de las cosas que mostramos para poner en perspectiva este aumento de la producción que te mencionaba recién de 56% es justamente una comparación con Brasil. 

Si Argentina hubiese crecido durante los últimos 20 años la producción agrícola al mismo ritmo que Brasil, la ciencia argentina hubiese crecido como creció Brasil durante los últimos 20 años, hoy la producción sería 66% más alta y en el 2022 podría haber aportado 34.000 millones de dólares adicionales.

Simplemente como para poner en perspectiva este crecimiento que decimos que se puede dar con esta comparación que siempre se da con Brasil, que hay muchísimas otras cuestiones, Brasil creció bastante por superficie, Argentina no podría hacerlo, pero son discusiones, esto es simplemente para para poner para hacer un ejercicio y mostrar realmente lo que hoy podría ser Argentina versus su principal competidor de la región.

 

Entrevista completa –>